domingo, 24 de mayo de 2020


COMENTARIOS AL DECRETO SUPREMO N° 006-2020-MINEDU

Por: Vladimir Uñapillco Champi
Lic. Historia
UNMSM
Especialista Educativo
IIPE-UNESCO

El presente Decreto Supremo (1) (en adelante DS), que aprueba los criterios para la focalización de las personas beneficiarias en el marco del Decreto Legislativo N° 1465, que establece medidas para garantizar la continuidad del servicio educativo en el marco de las acciones preventivas del Gobierno ante el riesgo de propagación del COVID -19.

Contiene siete artículos y dos anexos:

v  Artículo 1: Objeto.
v  Artículo 2: Beneficiarios
v  Articulo 3: Sobre los dispositivos informáticos y/o electrónicos.
v  Articulo 4: Criterios de focalización para educación básica regular.
v  Artículo 5: Criterios de focalización para educación técnico – productiva, superior tecnológica, pedagógica y artística.
v  Artículo 6: criterios de focalización para educación superior universitaria.
v  Artículo 7: criterios para la priorización de servicios educativos y docentes de educación básica.
v  Anexo 1: Criterios para la focalización de beneficiarios de educación básica regular.
v  Anexo 2: Criterios para la focalización de beneficiarios de educación técnico – productiva, superior tecnológica, pedagógica y artística.

A continuación presentaremos un análisis de los referidos artículos vinculados a la modalidad de educación técnico productiva y el nivel superior tecnológico:

En relación al Artículo 1 del DS, este permite la aprobación de los criterios de focalización de estudiantes y docentes para la entrega de dispositivos informáticos y/o electrónicos, así como el servicio de internet.

“(…) tiene por objeto aprobar los criterios de focalización que permitan identificar a los estudiantes y docentes beneficiarios de los dispositivos informáticos y/o electrónicos que serán entregados a las Instituciones Educativas Públicas focalizadas, así como el servicio de internet (…)”
En relación al Artículo 2 del DS, se evidencian los beneficiarios, los cuales son estudiantes y docentes de Instituciones de Educativas Públicas de 1) educación básica regular, 2) educación técnico – productiva, superior tecnológica, pedagógica y artística; 3) universidades públicas.

“(…) 2.2. Los servicios de internet y/o los dispositivos informáticos y/o electrónicos (…) se brindan a favor de estudiantes y docentes de las instituciones educativas  públicas de los Centros de Educación Técnico-Productiva, Institutos de Educación Superior Tecnológica, Institutos de Educación Superior Pedagógica, Y Escuelas de Formación Artística, de acuerdo a los criterio de focalización señalados en el artículo 6 del presente DS”
En relación al Artículo 3 del DS, describe los dispositivos informáticos y/o electrónicos que serán entregados a estudiantes y docentes a través de las Instituciones Educativas Públicas de 1) Educación Básica Regular y 2) Instituciones de Educativas de Educación Superior.

“(…) 3.2. Constituyen dispositivos informáticos y/o electrónicos que son entregados a las Instituciones Educativas Públicas de Educación Superior (…) el módem externo o puerto USB para brindar el servicio de internet, según corresponda.”
En relación al Artículo 5 del DS, describe los criterios de focalización para brindar el servicio de internet a estudiantes y docentes de educación técnico – productiva, superior tecnológica, pedagógica y artística, dichos criterios se evidencian en el anexo 2, presente en el DS.

“(…) 5.1. Los criterios de focalización para la educación técnico – productiva, superior tecnológica, pedagógica y artística se clasifican en dos tipos: a nivel institucional (por servicio educativo), y a nivel individual (por estudiantes y docentes beneficiario) (…)
5.2. En primer lugar, se aplican los criterios a nivel institucional para seleccionar los servicios educativos que reciban los servicios de internet. Una vez seleccionados los servicios educativos, se aplican los criterios a nivel individual para identificar a los estudiantes y docentes beneficiarios de los servicios de internet.”
En relación al anexo 2, en el se detallan los criterios para la focalización de beneficiarios de educación técnico – productiva, superior tecnológica, pedagógica y artística. Es necesario evidenciar que el tipo de servicio que se brindará será de internet móvil, a nivel institucional (por servicio educativo) y a nivel individual (por estudiantes y docentes), según los siguientes criterios de focalización, para lo cual la información se contrastará con distinta fuentes de verificación que el gobierno ha dispuesto en el presente DS:

TIPOS DE BENEFICIARIO
TIPO DE SERVICIO
CRITERIO DE FOCALIZACIÓN
Institución Educativa
Internet móvil
1.     Servicios educativos activos de educación técnico – productiva, superior tecnológica, pedagógica y artística de gestión pública.
Estudiante
Internet móvil
2.     Estar matriculado en el periodo académico 2020-I, en un Centro de Educación Técnico Productiva, Instituto o Escuela de Educación Superior activo de gestión pública.
3.     Pertenecer a un hogar que tenga la condición de pobre o pobre extremo.
4.     Contar con algún dispositivo tecnológico que le permita el acceso al servicio de internet.
5.     No contar con servicio de internet en el hogar.
6.     Residir en un centro poblado con cobertura de internet de 3G o superior.
Docente
Internet móvil
7.     Ser docente nombrado o con contrato en un Centro de Educación Técnico-Productiva, Instituto o Escuela de Educación Superior activo de gestión pública (CETPRO, IES, IEST, IESP, o ESFA). No cesar durante el ao 2020 y, de ser docente contratado en un CETPRO, IES, IEST, IESP, o ESFA, debe contar con mínimo de dos (02) periodos académicos de servicios consecutivos.
8.     Contar con una carga lectiva y estudiantes matriculados e el periodo académico 2020-I en los programas  de estudio, asignaturas o módulos.
9.     Pertenecer a un hogar que tiene la condición de pobre o pobre extremo.
10.   Contar con algún dispositivo tecnológico  que permite el acceso al servicio de internet.
11.   No contar con servicio de internet en el hogar.
12.   Residir en un centro poblado con cobertura de internet de 3G o superior.

Reflexiones finales:

v  El DS N° 006-2020-MINEDU, aprueba los criterios para la focalización de las personas beneficiarias de equipos y servicio de internet (estudiantes y docentes). Para el caso de Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica solamente se implementará el servicio de internet en las II.EE., el cual beneficiará a estudiantes y docentes. Se realizará un análisis previo de los servicios educativos que reciban servicios de internet, seguidamente se realizará un análisis según los criterios de focalización de estudiantes y docentes para ser beneficiados (pertenecer a un hogar que tenga la condición de pobre o pobre extremo, contar con algún dispositivo tecnológico que le permita el acceso al servicio de internet, no contar con servicio de internet en el hogar, residir en un centro poblado con cobertura de internet de 3G o superior).
v  Finalmente, si bien es cierto que se cuentan con los requisitos de focalización, se evidencia la voluntad por parte del gobierno nacional y del MINEDU, en particular, de llevar el servicio de internet a estudiantes y docentes en ETP y EST, pero deja abierta la posibilidad de contar con población de zonas rurales alejadas que no podrán acceder a este servicio por no cumplir con los criterios presentes en la norma, lo cual estaría atentando contra el derecho al acceso de la educación.






martes, 18 de julio de 2017

BREVE DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA EN VILLA EL SALVADOR PARA EL AÑO 2016

Por: Vladimir Uñapillco Champi
Historiador-UNMSM
ZUM Ciudadano
AKTIVAR

Quiero empezar mi intervención haciendo llegar un saludo fraterno a todos los hombres y todas las mujeres que desde el inicio de la ocupación de estos terrenos aportaron en la construcción de una comunidad, comunidad que llegó a construir y afianzar una identidad propia y que en este evento los distintos exponentes trataremos de evidenciar.
Quiero presentar la situación socioeducativa de nuestro distrito hacía el año 2016, esto dentro del marco de la actualización del Proyecto Educativo Local[1] (en adelante PEL).

La situación socioeducativa actual

La situación socioeducativa del distrito de Villa El Salvador, es uno de los aspectos en los cuales quiero profundizar, para ello presentaré los principales datos estadísticos. Para el año 2016, a nivel de población, nuestro distrito cuenta con un total de 470,126 habitantes[2], de los cuales 260,693 habitantes son niños, niñas, adolescentes y jóvenes de cero a 29 años; los cuales representan el 55.46% de la población total.

Cuadro N° 01: Población de Villa El Salvador
por grupo etáreo. 2016.

Fuente: INEI, proyecciones.

Se cuenta con un total de 850 Instituciones educativas de nivel inicial[3], primario y secundario de Educación Básica Regular, de las cuales 348 son de gestión pública y 502 son de gestión privada. En el nivel inicial se tiene 268 II.EE. son de gestión pública y 205 de gestión privada; en el nivel primario se cuenta con 43 II.EE. de gestión pública y 196 de gestión privada; finalmente, en el nivel secundario se cuenta con 37 II.EE. de gestión pública y 101 de gestión privada. Los cuales atienden a 94,725 niños, niñas y adolescentes ente los 3 a 17 años. Los estudiantes que asisten a una I.E. pública representan el 55.77% (52,829 estudiantes), mientras que los que asisten I.E. privada representan el 44.23% (41,896 estudiantes).

Cuadro N° 02: N° de Instituciones Educativas de Educación Básica Regular.
Villa El Salvador 2016.
                   Fuente: ESCALE-MINEDU.

Desde el año 2007 en el Perú y en particular en Villa El Salvador, se ha aplicado la Evaluación Censal de Estudiantes (en adelante ECE), a estudiantes del segundo grado de primaria de Educación Básica Regular y al cuarto grado de primaria de EIB, En esta primera edición generó resultados negativos en cuanto a los logros de aprendizajes de los estudiantes en comprensión de lectura y lógico matemático, los resultados fueron criticados por el bajo nivel alcanzado por los estudiantes, lo cual fue un elemento para desprestigiar la imagen ya caída del gremio docente, además por la limitada intervención de la evaluación que solo evalúo el logro de aprendizaje a saber sumar y leer dejando de lado aspectos como ciudadanía y ciencia en nuestros país.

Es así que en el año 2016 se incluyó en la ECE a estudiantes de segundo de secundaria. Las áreas evaluadas a partir de ese año serían: comprensión de lectura, lógico matemático en primaria; e historia, geografía y economía, lectura, matemática en secundaria.

Para el caso de Villa El Salvador[4] para el presente año se tiene los siguientes resultados, en cuanto a compresión de lectura en estudiantes de segundo grado de primaria, se tiene que 3.6 % (249 estudiantes) se encuentran en el nivel “de inicio”, 45.0% (3,135 estudiantes) se encuentran en el nivel “en proceso”; mientras que el 51.4 % (3,584 estudiantes) en el nivel “satisfactorio”.
En cuanto a lógico matemática, se tiene que 29.6% (2,059 estudiantes) se encuentran en el nivel “en inicio”, 36.6% (2,46 estudiantes) se ubican en el nivel “en proceso”, mientras que el 33.9% (2,358 estudiantes) se encuentran en el nivel “satisfactorio”.

Cuadro N° 03: Resultados ECE 2016. Villa El Salvador
Segundo grado de primaria

            Fuente: ESCALE-MINEDU.

En cuanto a estudiantes del segundo grado de secundaria, este grupo fue evaluado en las áreas de  Comprensión de lectura, lógico matemático e Historia, Geografía y Economía. Para el año 2016 se tienen los siguientes resultados, en cuanto a comprensión de lectura se tiene que el 10.4% (675 estudiantes) se ubican en el nivel “previo al inicio”, 38.1% (2475 estudiantes) se ubican en el nivel “en inicio”; 35.7% (2,475 estudiantes) en el nivel “en proceso”; mientras que 15.8% (1028 estudiantes) en el nivel “satisfactorio”. En lo referente a Lógico matemático, se cuentan con los siguientes resultados, 25.3% (1,645 estudiantes) se encuentran en el nivel “previo al inicio”, 44.3% (2,882 estudiantes) en el nivel “en inicio”, 19.4% (1,259 estudiantes) en el nivel “en proceso”, mientras que el 11.0% (713 estudiantes) en el nivel “satisfactorio”.

El año 2016, fue la primera experiencia para evaluar lo referente a los conocimientos de los estudiante en materia de ciencias sociales, los cuales abarcan áreas de Historia, Cívica y Economía. Los principales resultados a nivel de Villa El Salvador son los siguientes, 19.1% (1,239 estudiantes) se encuentran en el nivel “previo al inicio”, 28.0% (1,822 estudiantes) en el nivel “en inicio”, 37.7% (2451 estudiantes) en el nivel “en proceso”; finalmente el 15.2% (988 estudiantes) obtuvieron resultados en el nivel “satisfactorio”.

Cuadro N° 04: Resultados ECE 2016. Villa El Salvador
Segundo grado de secundaria
Fuente: ESCALE-MINEDU.

Sobre este tema, según las autoridades de la UGEL 01 manifiestan que “(…) los resultados no evidencian retrocesos sino que se han sobre pasado las metas que se plantearon a nivel de Lima Metropolitana (…)”[5]. Al respecto debemos manifestar que los resultados de la ECE para el segundo grado de primaria[6] en materia de comprensión de lectura se ha tenido una disminución de 13 puntos porcentuales en el nivel “satisfactorio”, incrementándose el nivel “en proceso” en 7 puntos porcentuales, lo que más preocupa es el aumento del nivel “en inicio” en 5 puntos porcentuales en comparación del año 2015.

En lo que se refiere a lógico matemático, se ha tenido una disminución de 9 puntos porcentuales en el nivel “satisfactorio”, una disminución de 7 puntos porcentuales en el nivel “en proceso” y un aumento de 15 puntos porcentuales en el nivel “en inicio”.
  
Cuadro N° 05:
Comparación resultados ECE 2015-2016 en segundo grado de primaria.
Villa El Salvador
               Fuente: ESCALE-MINEDU.

En cuanto al nivel secundario, podemos observar cuatro niveles (previo al inicio, en inicio, en proceso y satisfactorio)[7], obteniendo los siguientes resultados comprando los años 2015 y 2016, en cuanto a comprensión de lectura se ha tenido un aumento de  cinco puntos porcentuales en el nivel “en proceso”; mientras que en lógico matemático ha aumentado en cuatro puntos porcentuales en el nivel “en proceso”.
Cuadro N° 06:
Comparación resultados ECE 2015-2016 en segundo grado de secundaria.
Villa El Salvador
               Fuente: ESCALE-MINEDU.

Asimismo, es necesario analizar la relación de los estudiantes con su entorno, es decir con su comunidad, sobre este tema el Proyecto Educativo del Distrito de Villa El Salvador 2010-2021, en el diagnóstico se consultó a un promedio de 500 estudiantes del nivel secundario, a quienes se les consultó sobre su rol o responsabilidad en el desarrollo del distrito, un 55,1% manifiesta que si tiene responsabilidad mientras que un 44,9% indica que no tienen ninguna responsabilidad. Por otro lado, al identificar el tipo de responsabilidad que tienen los estudiantes, un 58,1% de los hombres y un 56,9% de las mujeres manifiestan que su rol es cuidar el ambiente; un 25,8% de los hombres y un 24,1% de las mujeres manifiesta que es mediante la organización comunitaria. Sobre estos resultados se identificaron los siguientes problemas:

“(…) Es necesario que la escuela y los otros agentes educativos locales se tomen en serio la responsabilidad de  contribuir al fortalecimiento de la identidad y la formación de la ciudadanía  tomando posición en contra de los  factores que fomentan las desigualdades y asimetrías sociales.
Bajo estas condiciones los aprendizajes deben expresarse en prácticas adecuadas para responder a una realidad específica dotando  a los sujetos de capacidad de acción protagónica y transformadora frente a los desafíos que la  realidad le plantea (…)”.[8]
Uno de los principales indicadores para medir la eficiencia de un sistema educativo es analizar los resultados en cuento al nivel de aprobados y desaprobados que anualmente se tiene al finalizar el año lectivo. Al respecto en VES el año 2016 se cuentan los siguientes resultados,
  Cuadro N° 07:
Matriculados, desaprobados y retirados, por nivel 
educativo en EBR 2015. Villa El Salvador
                Fuente: ESCALE-MINEDU.

El cuadro anterior nos muestra los principales resultados de la jornada escolar durante el año 2015. Podemos apreciar que en el nivel inicial que un 1,26% de los matriculados, sea en II.EE. de gestión pública (1,43%) o privada (1,09%), es retirada. En este nivel no se cuenta a los desaprobados debido a que al ascenso de nivel es automático.
En el nivel primaria, se cuenta con una tasa de repitencia de 1,51% del total de matriculados en el año 2016 (2,45% en gestión pública y 0,59% en gestión privada), mientras que la tasa de aprobación es de 97,59% (96,21% en gestión pública y 98,84% en gestión privada).

Finalmente, en el nivel secundario, se evidencia que la tasa de repitencia es de 5,33%, siendo el 8,12% en gestión pública y 1,40% en gestión privada; mientras que la tasa de aprobación es de 92,68%, siendo el 88,99% en gestión pública y el 97,87% en gestión privada. En este nivel la diferencia en cuanto a la tasa de desaprobados es alta en la gestión pública.

Un elemento que se debe tener en cuenta en el nivel primaria y secundaria, es la tasa de retirados del sistema educativo, mientras que en el nivel primaria la tasa de retirados es de 0,90% de matriculados, en el nivel secundario es de 1,99%, es decir que 643 estudiantes del nivel secundario se retiraron del sistema educativo en el año 2016, en donde la gestión pública mantiene cifras elevadas en comparación con las gestión privada. Los porcentajes presentados nos deben llevar a considerar que en Villa EL Salvador un total de 3,665 estudiantes no culminaron sus estudios, ya sean por repitencia o por haber sido retirados del sistema educativo.




[1] Actualmente se viene desarrollando talleres con la participación de algunos representantes de organizaciones de la sociedad con la finalidad de actualizar el PEL-VES dentro del marco de la normativa del CEPLAN.
[2] INEI. Proyecciones de Población.
[3] Se consideran los PRONOEI.
[4] Resultados a nivel de distrito, de la Evaluación Censal de Estudiantes 2016 - Segundo grado de primaria. DRELM.
[5] Entrevista a Nancy Delgado, Directora de AGEBRE de la UGEL 01, tomado del portal de la UGEL 01, se puede revisar: http://www.ugel01.gob.pe/noticia/que-hacer-con-los-resultados-de-evaluacion-censal/
[6] La UMC define cada uno de los niveles de logro para el nivel primario de la siguiente manera: Nivel Satisfactorio: El estudiante logró los aprendizajes esperados para el III ciclo y está preparado para afrontar los retos de aprendizaje del ciclo siguiente. Nivel En Proceso: El estudiante solo logró parcialmente los aprendizajes esperados al finalizar el III ciclo. Se encuentra en camino de lograrlo, pero todavía tiene dificultades. Nivel En Inicio: El estudiante no logró los aprendizajes esperados para el III ciclo. Solo logra realizar tareas poco exigentes respecto de lo que se espera para este ciclo. Se encuentra en una fase inicial del desarrollo de sus aprendizajes.
[7] La UMC define para el nivel secundario define los niveles de la siguiente manera: Satisfactorio: El estudiante logró los aprendizajes esperados al finalizar el VI ciclo y está preparado para afrontar los retos de aprendizaje del ciclo siguiente. En Proceso: El estudiante solo logró parcialmente los aprendizajes esperados al finalizar el VI ciclo, pero demuestra haber consolidado aprendizajes del ciclo anterior. En Inicio: El estudiante no logró los aprendizajes esperados al finalizar el VI ciclo ni demuestra haber consolidado los aprendizajes del ciclo anterior. Solo logra realizar tareas poco exigentes respecto de lo que se espera para el VI ciclo. Previo al Inicio: El estudiante no logró los aprendizajes necesarios para estar en el Nivel En Inicio.
[8] Tomado de Diagnóstico Socioeducativo de Villa El Salvador. Asociación Tarea- Municipalidad Distrital de Villa El Salvador.

lunes, 11 de mayo de 2015

Historia de Villa El Salvador (I)

  • La formación de Villa El Salvador: CUAVES la organización comunal
Por: Vladimir Uñapillco Champi
Historiador
UNMSM
ZUM Ciudadano


La historia de Villa El Salvador (VES), se inicia el 27 de abril de 1971. La tugurización y las constantes invasiones, que eran consecuencia del sistema capitalista basado en la renta, generó la invasión de unos terrenos públicos y privados en San Borja, Surco y Pamplona Alta, en las faldas de un cerro a 13 kilómetros al sur de Lima, por unas 200 familias, y en pocos días llegaron a tener cerca de 9000 personas instaladas en dicho lugar. La población con los ‘organizadores de la invasión’[1] se preparan a negociar su permanencia, mientras el Estado se preparaba a reprimir la invasión y mantener el orden social[2]. La reacción del gobierno generó,  el 5 de mayo  de 1971, el enfrentamiento entre las fuerzas armadas y las poblaciones invasoras dejando como resultado la muerte de  Edilberto Ramos Javier (ZAPATA, 1996: 86). El general Artola manda detener a monseñor Bambarén generándose una tensión entre la iglesia católica y el gobierno militar[3].

La protesta de la iglesia genero la destitución de Artola por haber realizado la detención. Asimismo la presión por parte de los sectores dominantes que protestaron abiertamente contra la politización de la iglesia, la agresión a la propiedad privada, consideraron la invasión el detonante para que situaciones similares se repitan. El gobierno decide trasladar a los invasores a las pampas de Tablada de Lurín el 15 de mayo de 1971, hacia las pampas de Tablada de Lurín, a 20 kilómetros de Lima. La población fue distribuida siguiendo el modelo del ‘grupo residencial’[4], se construirá una gran urbanización popular, una ciudad modelo, al que el monseñor Bambarén designa con el nombre de Villa El Salvador[5].

La organización de la comunidad desde los inicios estuvo impulsada por un grupo de dirigentes así como de los integrantes del Sinamos. Por un lado estaba la forma de cooperativa y, por otro se tenía la organización comunal, este último impulsado por Antonio Aragón Gallegos[6]. Producto de estos conflictos se decide en julio de 1973, luego de realizarse la ‘primera convención de delegados’, aprobar los estatutos y elegir por un periodo de dos años el Primer Consejo Ejecutivo Comunal, de la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador, Cuaves, siendo este el único modelo de organización que representa a la comunidad frente al Estado[7].

Esta primera etapa VES, tiene una autonomía relativa con relación al municipio de Villa María del Triunfo al cual pertenecía, la participación gira en torno a la CUAVES y esta se convierte en el organismo de autoridad local y de representación social. (ROJAS, 2006: 126)

Se mostraba la determinación del Estado para atender y organizar a los pueblos jóvenes que se estaban formando[8]. La elaboración de los planes de desarrollo fue muy importante durante toda la historia de VES, considerados como un instrumento comunal, pues permitió dar orientación en la búsqueda de objetivos comunes de desarrollo[9]. En la comunidad se da una concertación entre las inmensas mayorías para fundar VES, fue un esfuerzo de educación y organización popular desde la comunidad, desde las manzanas, en los grupos, ‘todas las noches’. Es en este espacio que se dio este diálogo y concertación[10].

La comunidad contribuyó a fundar, construir y dirigir los primeros colegios primarios y secundarios, en el marco de la reforma educativa reglamentada por el Gobierno[11]. Profesores, desde jóvenes entusiastas preocupados por la educación, profesores sin título y, maestros titulados recién egresados de la Universidad. Víctor Nicho ex dirigente y Director del Colegio Pachacutec se refiere sobre este periodo, ‘como dirigente que alguna vez fui en VES, como maestro no puedo dejar de mencionar las ricas experiencias que tuvimos, desde el momento en que invadimos y ocupamos los arenales, nuestra preocupación- la de los profesores y maestros- fue la educación. Para esto en grandes movilizaciones, levantamos escuelas de esteras y luego de cemento’[12].

Asimismo, alumnos de la Universidad La Católica, tributarios de la teología de la liberación, llegaron a Villa El Salvador, atraídos por el Monseñor Bambarén, desde sus inicios con el objetivo de iniciar un proyecto educativo, pedagógico. El proyecto lleva el nombre de Centro Educativo Comunal de Villa El Salvador, ‘Cecomves’.  Monseñor Bambarén propone una relación con la institución Fe y Alegría que hacía cinco años se había fundado también en el Perú, trabajando de manera prioritaria en los Pueblos Jóvenes, denominándose ‘Cecom Fe y Alegría de Villa El Salvador [13]. En octubre, se funda el colegio N° 7072 “San Martin”, en el primer sector, es el primer colegio de primaria que se creaba, y el “Cecom Fe y Alegría” el primer colegio con primaria y secundaria. Con la creación del Centro de Comunicación Popular en el año 1974,  se intentaba contar con un espacio joven donde la cultura y el arte reúnan a los alumnos y maestros[14].

La participación de las mujeres en la organización comunal fue muy importante desde la creación de VES. En los primeros años la mujer se va encargar de la organización en el hogar y, posteriormente con la formación de los clubes de madres asumen nuevas responsabilidades y presencia dentro de la sociedad. Los “clubes de madres”, ante la crisis económica, se organizaron en grupos para aliviar colectivamente los problemas de la escasez. En la década de  1970 se forman las primeras organizaciones de sobrevivencia, y en ellas se inicia la politización femenina[15].

La relación entre los dirigentes de VES y el gobierno se quebraron con el ascenso del general Francisco Morales Bermúdez al poder, dando inicio así a la segunda etapa del Gobierno de las Fuerzas Armadas (1975-1980), la convivencia entre barriadas y gobierno se rompe, pasando del diálogo al enfrentamiento. Dos de los acontecimientos más importantes en periodo fueron, la marcha del 23 de Abril de 1976, en la que miles de dirigentes, padres de familia y maestros se movilizaron hasta Palacio de Gobierno demandando la solución a sus problemas educativos logrando el nombramiento de los profesores de secundaria. El segundo acontecimiento fue la huelga indefinida convocada por el SUTEP en 1979, el cual es recordado por la solidaridad de la población con los maestros[16].






[1] Los organizadores de la invasión jugaban un papel importante en esta primera etapa, pues se encargaban de la negociación con las autoridades, y mantendrían informados a los integrantes de la población. (ZAPATA, 1996: 80)
[2] Aníbal Quijano, Lima noviembre de 1996. En CORONADO, Jaime y Ramón, PAJUELO. Villa EL Salvador: poder y comunidad. 1996. Lima: CEIS-Centro comunitario mental. 177.
[3] Monseñor Bambarén considerado el ‘Obispo de los Pueblos Jóvenes’, fue uno de los gestores en la formación de barriadas en especial de Villa EL Salvador, legándole el nombre. La detención que el ejercito realiza sobre él se debe principalmente a su intervención en una misa en solidaridad con los invasores realizada el 9 de mayo.
[4] El sistema ‘modular  de grupo residencial’, responde a las necesidades de identidad y cohesión interna que debe tener una comunidad, esta idea fue desarrollada por el arquitecto peruano Miguel Romero, joven de 23 años que diseño el modelo urbano de VES. En 1988, obtiene el 1° Premio de Urbanismo en la VII Bienal  de Arquitectura y Urbanismo del Colegio de Arquitectos del Perú.
[5] Monseñor Bambarén explica que el nombre se debe a la variante ‘Cristo Salvador’ por ‘Villa El Salvador’.  En ‘Conversatorio por  el XXXIX aniversario de VES’. Evento realizado en Villa El Salvador por sus 39 años de fundación, el 14 de mayo del 2010.
[6] Antonio Aragón uno de los dirigentes más importantes de los primeros años de Villa El Salvador, conjuntamente con Apolinario Rojas y Epifanio Pérez Yarasca. Aragón con el apoyo de la decima región del SINAMOS decidieron convertir a Villa El Salvador en una ciudad Autogestionaria, donde los títulos de propiedad debían ser  colectivos y estar en manos de instituciones populares representativas de la comunidad, además querían que la comunidad se orientara a la producción y fuera un agente activo del desarrollo económico industrial, en cooperación con el Estado. Aragón se convirtió en el dirigente más influyente, desde su propuesta anhelaba el porvenir y el progreso para conquistar un mejor futuro para los que carecían de todo. Caso contrario sucedía con la población que solicitaba título de propiedad sea de manera individual para comenzar a construir sus casas. (ZAPATA, 1996: 89-91)
[7] La Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador (Cuaves), organización popular que aglutinaba  a todos los delegados, era diferente a las formas de representación de los pueblos jóvenes formados anteriormente. Se organiza en tres niveles: un nivel de manzana, uno de grupo residencial y a nivel central comunal. En cada uno de estos tres planos de organización territorial se reproduce la misma estructura de cargos: en producción, comercialización, servicios, educación y salud. Esta misma estructura de cargos es aplicada en los  grupos residenciales y en las manzanas. (FRANCO,  1993: 421- 432)
[8] Villa El Salvador en este periodo es considerado, vía resolución, como un pueblo joven (Resolución Directoral N° 0001-72-VI-DI del 5 de enero de 1972), que se encuentra dentro del distrito de Villa María del Triunfo.
[9] El primer plan de desarrollo integral, fue posible gracias a las CUAVES, durante la década de los 70 y 80, tuvo que ver, principalmente, con el desarrollo urbano, es decir, con la organización y funcionamiento de la ciudad, con la ocupación ordenada del espacio, del territorio (manzanas, grupos residenciales, áreas para colegios, postas medicas, avenidas, mercados, zonas recreativas y comerciales, zona agropecuaria y productiva), etc... La gente decía: ‘porque nada tenemos lo haremos todo’, y ‘antes que casas fábricas’… el segundo plan de desarrollo, elaborado a mediados de la década de los 80, propuso dar el salto cualitativo, transformando VES de una ciudad dormitorio a una ciudad productiva. Esta visión de futuro no sólo es un gran sueño, es también el resultado de la concertación de las voluntades de los pequeños empresarios, la Municipalidad y la CUAVES. (RÍOS)
[10] AZCUETA, Michel. Acuerdos y desacuerdos en la historia de Villa El Salvador. Momentos de concertación e intolerancia en la historia de Villa El Salvador. 1993, en Rev. Democracia, paz y desarrollo en el ámbito local urbano. IEP, N° 1.
[11] En lo que denomino la primera etapa del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas se realizaron una serie de reformas, dentro de ellas la educativa, es así que el 24 de marzo de 1975 se da la Ley General de Educación con las siguientes finalidades: extender las oportunidades educativas a todos los peruanos, propender a la creación del ‘hombre nuevo’ (critico, participativo y solidario) y establecer un nuevo sistema educativo que incorpore: educación inicial, educación básica, educación superior. (HUIZA, 2004:  258-283)
 [12] Primer Congreso Distrital de Educación de Villa El Salvador. 2001. Lima: DESCO, pp. 60.
[13] Fe y Alegría es una institución de la sociedad civil instalada en catorce países de Latinoamérica. Proviene del dinamismo de la Iglesia católica y opta por relacionarse con los sectores más pobres de la sociedad. Busca brindar educación integral popular de calidad, trabajando en conjunto con el Estado. FERNANDEZ ZAZ, María Paloma. C.E. Fe y Alegría N° 17, en Primer Congreso Distrital de Educación de Villa El Salvador. 2001. Lima: DESCO, pp. 108-119.
[14] En este espacio se organizaron talleres de música y teatro dando a conocer mediante el arte escenas de la formación y vida cotidiana de VES, dando a los jóvenes mediante este medio una identidad comunitaria. El dinamismo que mostro el Centro de Comunicación Popular durante su primer año le mereció el reconocimiento de la Naciones Unidas cuando en 1975 lo declaró ‘proyecto piloto experimental de comunicación horizontal en América Latina’, mientras tanto en el Cecom Fe y Alegría de Villa El Salvador, se desarrollaban los ‘círculos de estudios’ que  aglutinaban a los más jóvenes  en torno a cuatro líneas de trabajo: periodismo, teatro, música y proyección de películas. (BLONDET)
[15] Es para el año de 1971 se organiza el primer club de madres, siendo su primera presidenta la vecina Rosa Ruíz de Paz.
[16] TAKANO, Guillermo. ‘Crisis de las organizaciones sociales a propósito de la ocupación de los terrenos de la universidad del Cono Sur’. En Construyendo Democracia. 2006. Lima: Desco. Año 2, Nº 8, junio, pp. 4-6.