A continuación quiero presentar el informe que redacté posterior al viaje a la Red Educativa Rural Bawaja Kuñaji, en Madre de Dios. La visita tuvo una duración de cinco días, nos dividimos en dos grupos interdisciplinarios, integrado por 1 economista, un pedagógo y un arquitecto y/o ingeniero. El equipo el cual integré tuvimos la misión de visitar dos comunidades nativas: Palma Real y Sonene.
Para a las comunidades mencionadas, nos tenemos que movilizar en peque-peque en un tiempo de 5 a 6 horas hacia Palma Real y entre 8 a 9 horas para llegar a Sonene. Nuestro primer destino fue la comunidad de Palma Real.
COMUNIDAD NATIVA PALMA REAL
a. Aspectos generales
Acceso
La partida se inicia en el distrito de Tambopata desde el Puerto Maldonado mediante canoas y vía fluvial hacia los diferentes puntos y ambos márgenes del río Madre de Dios.
Nuestro objetivo inicial programado fue llegar a la comunidad nativa de Palma Real como nuestra primera parada para iniciar las actividades profesionales; para luego pasar a la comunidad nativa de Sonene como visita final y de las actividades programadas.
Ambas comunidades no cuenta con vías de comunicación de carreteras, trocha carrozable; y la única fuente vial de acceso, es el fluvial mediante canoas con motor hidráulico de diferente canotaje potencia.
El tiempo empleado para llegar la Comunidad Nativa de Palma Real es de 6 horas, en la dirección del río Madre de Dios, y de regreso es de 7 horas, debido a que nos dirigimos contra la corriente del río Madre de Dios. En relación a los costos, es variable, esto se debe principalmente a la poca demanda en el servicio, segundo ello no permite la creación de una empresa de transporte fluvial, tercero cada propietario de canoa o peque – peque establece su propia tarifa, lo cual varía un pasaje puede costar en 80 a 100 soles por persona o en tal caso se puede acceder al servicio expreso el cual llega a costar 250 soles por viaje.
Servicios
Las comunidades en mención no cuentan con pistas, veredas, servicio de agua potable y reciben agua desde unos reservorios, el cual es abastecido del agua de los ríos y lluvias, no cuenta con desagüe, energía eléctrica; salvo algunas casas que tienen paneles solares.
Agua, el centro poblado no cuenta con servicios de agua potable, el agua para consumo humano se obtiene de un pozo subterráneo, ubicado a 30 minutos de distancia de la Comunidad Nativa palma Real, esta agua no es tratada.
Servicios higiénicos, no cuenta con red de pública, sólo algunas viviendas cuentan con letrinas de pozo ciego o seco. La mayor parte de la población utiliza el medio para este fin.
Electricidad, el centro poblado no cuenta con energía de red pública, algunos comuneros cuentan con generadores de energía (motor) lo cual le permite tener luz por horas, generalmente en las noches.
Telefonía, no cuentan con acceso a telefonía celular, se evidenció la existencia de tres equipos de teléfonos rurales, los cual se encuentran al servicio de la comunidad , pero que suelen estar fuera de servicio durante varios días a la semana, se debe realizar el mantenimiento de los mismos.
Antena en la Comunidad Nativa de Palma Real. 2013
Salud, se cuenta con un puesto de salud, el mismo que en la actualidad es atendido sólo por un técnico, la otra plaza no ha sido cubierta desde hace aproximadamente tres meses. La población refiere que en la posta sólo se atiende una o dos veces por semana en la mañana, incumpliendo el horario de atención.
Aspectos socioeconómicos
Electricidad, el centro poblado no cuenta con energía de red pública, algunos comuneros cuentan con generadores de energía (motor) lo cual le permite tener luz por horas, generalmente en las noches.
Telefonía, no cuentan con acceso a telefonía celular, se evidenció la existencia de tres equipos de teléfonos rurales, los cual se encuentran al servicio de la comunidad , pero que suelen estar fuera de servicio durante varios días a la semana, se debe realizar el mantenimiento de los mismos.
Teléfono Comunitario en la Comunidad Nativa de Palma Real. 2013
Antena en la Comunidad Nativa de Palma Real. 2013
Salud, se cuenta con un puesto de salud, el mismo que en la actualidad es atendido sólo por un técnico, la otra plaza no ha sido cubierta desde hace aproximadamente tres meses. La población refiere que en la posta sólo se atiende una o dos veces por semana en la mañana, incumpliendo el horario de atención.
Posta de Salud Comunitario en la Comunidad Nativa de Palma Real. 2013
Aspectos socioeconómicos
La Comunidad Nativa de Palma Real cuenta con una población aproximada de 480 habitantes agrupadas en 80 familias, cuenta con un líder el cual ocupa el cargo de Presidente de la Comunidad Nativa. Su principal fuente de producción económica ha sido la tala de árboles como el cedro, caoba (en este tiempo es dificil encontrar árboles de este tipo en la zona de influencia de la comunidad) otra de las actividades es la recolección e castaña, la cual es la que por periodos mantiene la economía local mediante el comercio que se establece, el gobierno local como instituciones no gubernamentales han brindado apoyo en la producción de la castaña, finalmente tenemos a la pesca y caza la cual sirve de sustento diariamente a la comunidad. Dentro de los principales peces tenemos la doncella y en animales al a la sachavaca, picuro, mono, lagarto, etc.
Organizaciones locales
· Asamblea comunal – Junta directiva.
· APAFA.
· ONG Ita Inkaterra.
Programas Sociales
· Programa Qali Warma.
Aspectos y problemática social
Actualmente la CC.NN de Palma Real se encuentra dedicada a la recuperación de sus terrenos, en el discurso se pudo evidenciar dos conflictos con las comunidades de Lago Acosta y Sonene.
Sobre el primero, la comunidad nativa de Palma Real en un inicio tenía terrenos tanto en la margen derecha e izquierda del río Madre de Dios, pero por mejores condiciones económicas decidió migrar a la parte derecha y asentarse, en ese sentido las autoridades de Palma Real argumentan que parte del terreno de la comunidad Lago Acosta le perteneció tiempo antes y están realizando las gestiones para recuperarla.
En relación a la Comunidad Nativa Sonene, a pesar de ser de la misma familia, Ese Eja, se evidencio que la CC.NN. Sonene fue desplazada a otro lugar de residencia aproximadamente en la década de 1980 del siglo pasado. Sonene estaba ocupando terrenos que históricamente le perteneció a la CC.NN. Palma Real se produjo el diferendo y Sonene accedió a desplazarse a su actual ubicación.
Aspectos pedagógicos
Descripción general de las II.EE.
La Comunidad Nativa de Palma Real cuenta con tres II.EE., las cuales son:
NOMBRE II.EE.
|
CÓDIGO MODULAR
|
NIVEL
|
313 PALMA REAL
|
0934612
|
INICIAL
|
52090
|
0552083
|
PRIMARIA
|
ENAWIPA
|
1544006
|
SECUNDARIA
|
Las instalaciones de las II.EE. de la Comunidad Nativa Palma Real, es una edificación de madera del cual pudimos acceder a la misma. Encontrándose la profesora en el dictado de clases y, pudiéndose comprobar las inadecuadas condiciones del mobiliario escolar y limitada distribución espacial del aula para una adecuada y eficiente capacitación educativa de los niños en ese nivel educativo. Según la manifestación de los padres de familia entrevistados, no cuenta con energía eléctrica ni servicios higiénicos adecuados y seguros en la comunidad usan letrinas, de igual manera los centros educativos. El mobiliario se encuentra en regular estado de conservación.
Adicionalmente, los profesores y padres de familia manifiestan recibir y conocer el material bibliográfico que envía el MINEDU a cada nivel educativo para la preparación de clase de parte de los educadores y trabajo en aula de los educandos; permitiéndoles mejorar sus conocimientos con el material educativo en su lengua materna.
Los padres de familia manifiestan estar de acuerdo con la conservación y preservar sus usos y costumbres dentro del sistema educativo. Asimismo, manifiestan no haber recibido orientaciones y charlas en gestión de la red e IIEE, los mismos desconocen los conceptos de red, su monitoreo, acompañamiento pedagógico, el no haber participado en la planificación curricular y en los proceso de aprendizaje de sus hijos. Con respecto a temas de la gestión educativa, los padres de familia manifiestan desconocer lo que significa PEI, PCIE, clima laboral, CONEI, PAT, y no haber recibido capacitación en el tema.
Es necesario mencionar que durante nuestra visita tuvimos la presencia de alumnos de la I.E. Privada Markhan College de Lima, quienes a través de Ita Inkaterra, institución ligada al Club Privado (Lodge) Inkaterra, realizan vistas turísticas. Su finalidad fue brindar ayuda mediante el pintado de aulas y mobiliario, en entrevista con el director de la I.E. Enawipa nos manifestó que están coordinando la firma de un convenio entre la I.E. privada Markhan y las II.EE. de Palma Real.
Organización de las aulas
En cuanto al tema docente en el caso de inicial, se cuenta con dos docentes (una contratada y una administrativa, que hace de auxiliar) y una directora que cuenta con aula a cargo. El nivel inicial cuenta con dos aulas, la primara para niños de tres y cuatro años y la segunda para niños de cinco años. En el nivel primario se cuenta con dos aulas su modalidad es multigrado y tiene a dos docentes a su cargo. En el nivel Secundario, este nivel es polidocente se cuenta con cinco aulas y siete docentes, el director de la I.E. tiene aula a cargo.
I.E.I. N° 313 PALMA REAL
La visita permitió tener acceso a las aulas en la cual se ha podido observar que se cuenta con espacios organizados según su nivel y contexto, es por ello que encontramos algunos carteles en la lengua materna, se pueden visualizar algunos de los rincones propios del nivel, cuenta con diversos materiales educativos aunque la mayoría no en buen estado. El aula está ambientada y letrada en castellano y en la lengua Ese Eja, posee un cartel proporcionado por el Ministerio de Educación, con el alfabeto de la lengua de la comunidad. La cantidad del mobiliario en el aula es insuficiente. La disposición de los materiales y muebles es adecuada.
I.E. N° 52090
En el nivel primario, en relación a la organización del aula se evidenció la distribución de sectores y utilización de material de la zona en los trabajos presentados por los docentes en cada espacio. En relación a la utilización de carteles en lengua materna no se evidenció esto debido a que el docente, que tiene a su cargo el aula de 4°, 5° y 6° grado de primaria, no es de la zona (es de Puno) y no cuenta con conocimiento de la lengua Ese Eja. En este nivel también se evidencia dos carteles sobre el alfabeto Ese Eja brindado por el MINEDU pero durante nuestra presencia en clase no se pudo evidenciar el uso de los carteles y de la lengua.
I.E. ENAWIPA
En el aula se evidenció la distribución de áreas relacionadas a los cursos que se enseñan, asimismo se evidencia que los materiales son adquiridos en Puerto Maldonado, existe material elaborado por los estudiantes. No se evidencia el uso de carteles en legua Ese Eja.
Observación de clases
I.E.I. N° 313 PALMA REAL
En primer lugar se solicitó la carpeta pedagógica a la docentes, la cual nos presentó pero estaba incompleta. En lo referente a la observación de la sesión de clase, en primer lugar la maestra al solicitarle el permiso correspondiente manifestó su disposición pero ya dentro del aula se evidenció su nerviosismo pues interpretó que estábamos evaluando su proceder pedagógico. Su clase del día inicio recordando la clase anterior en la cual trataron sobre un animal propio de Palma Real, el “Picuro”, mediante este ejemplo inició su clase solicitando a los niños que en su mayoría eran de tres y cuatro años, recuerden las características que tenía este animal.
Acto seguido continuo su trabajo repasando el alfabeto Ese Eja[1], el cual se encuentra en el aula, este es un material entregado por el MINEDU y que es producto del trabajo con los comuneros y representantes de la comunidad lo cual fue recogido por el MINEDU y validado por la comunidad.
El permanecer durante 40 minutos en el aula permitió evidencia el uso del Ese Eja durante espacios cortos, por ejemplo el repaso que realizó con el alfabeto, asimismo cuando se tenía que realizar algún llamado fuerte por el tema de indisciplina de los niños.
I.E. N° 52090
Antes de iniciar la observación se solicitó la carpeta pedagógica al docente, este argumentó que no lo tenía en ese momento y se comprometió a entregarlo posteriormente, lo cual no se realizó. La sesión observada durante 50 minutos se evidenció el trabajo del docente en lengua castellana, la clase consistió en la enseñanza de la Utilidad de las plantas. Su sesión la acompaño mediante el uso de un libro el cual era propio pues no era material que el MINEDU, su clase la realzaba propiciando en los niños el interés por la materia realizaba preguntas referente al clase y solicitaba que los estudiantes respondan y asi tener conocimiento del grado de conocimiento que tienen los niños y niñas. La mayor parte el docente se mostró leyendo su libro y dibujando un árbol en la pizarra aproximadamente 25 minutos y el restante realizando preguntas y dando a conocer las contenidos de la clase.
I.E. ENAWIPA
En el nivel secundario, se solicitó permiso para ingresar al aula del tercer año de secundaria y presenciamos la clase de Persona, familia y relaciones humanas, lo que se evidenció durante el tiempo que estuvimos en clase (1 hora), es que los estudiantes y la maestra no se comunican en legua Ese Eja, la docente no propició la utilización de la lengua materna en ningún momento de la clase. El tema que se tocó fue el “Enamoramiento”, la maestra motivó con ejemplos de los propios estudiantes pero se observó poca colaboración pues no brindaron información sobre su vida personal.
Este tema la maestra, después de clase, se trae a colación por el aumento de familias que llevan a sus hijas a aplicarse vacunas anticonceptivas, actualmente se cuenta con una adolescente embarazada, pero que aún continua asistiendo a clases, la docente al ser consultada sobre el tema manifestó que es un reto mantener a la adolescente en la I.E. pues muestra poco interés y en ocasiones quiere dejar la escuela.
La maestra manifiesta que es importante llegar a establecer confianza, en relación a este tema, y poder aconsejar sobre el aplazamiento de la iniciación sexual. A nivel social esto viene reforzado mediante la distribución de los espacios en el hogar pues en la mayoría de hogares, las habitaciones del padre y madre son colindantes al de los niños y niñas y la maestra relaciona esta situación con el alto interés por el tema por parte de los niños y niñas.
Percepción de los actores educativos
Responsabilidad de la Comunidad con la educación de los niños y niñas
Al ser consultados los docentes sobre la participación de la comunidad en la educación de los niños y niñas los docentes manifestaron, Que los padres “no hacen el seguimiento al aprendizaje de sus hijos menores”.
“Los padres y madres de familia muestran desinterés, pocas veces vienen a preguntar por sus hijos”
“No revisan el cuaderno de sus hijos”
Según los docentes esto se debe principalmente a que la mayoría de “(...)ellos son analfabetos y poco les interesa la educación de sus hijos”.
Al culminar los talleres informativos realizados con las autoridades de la comunidad, se evidenció el compromiso con la educación de sus hijos mediante el cuidado y respeto por los terrenos donados por la comunidad al MINEDU, la comunidad se ha comprometido en enviar las actas de donación de terreno y de ser necesario realizar una asamblea con la finalidad de tener un nuevo acta que establezca los límites del terreno a intervenir.
Los padres y madres de familia y las autoridades se mostraron de acuerdo con la ejecución del programa pero manifestaron que desde el año 2012, año en el cual el consultor llegó a realizar el levantamiento de información no se ha podido iniciar las acciones.
Los docentes y la Educación Intercultural
En este aspecto los docentes al ser consultados sobre “Que estrategias utiliza para revitalizar la cultura de la comunidad desde aprendizajes interculturales”, manifestaron que las estrategias utilizadas son mediante:
Que estrategias metodológicas aplica frecuentemente, teniendo en cuenta la lengua materna de los estudiantes,
Responsabilidad de la Comunidad con la educación de los niños y niñas
Al ser consultados los docentes sobre la participación de la comunidad en la educación de los niños y niñas los docentes manifestaron, Que los padres “no hacen el seguimiento al aprendizaje de sus hijos menores”.
“Los padres y madres de familia muestran desinterés, pocas veces vienen a preguntar por sus hijos”
“No revisan el cuaderno de sus hijos”
Según los docentes esto se debe principalmente a que la mayoría de “(...)ellos son analfabetos y poco les interesa la educación de sus hijos”.
Al culminar los talleres informativos realizados con las autoridades de la comunidad, se evidenció el compromiso con la educación de sus hijos mediante el cuidado y respeto por los terrenos donados por la comunidad al MINEDU, la comunidad se ha comprometido en enviar las actas de donación de terreno y de ser necesario realizar una asamblea con la finalidad de tener un nuevo acta que establezca los límites del terreno a intervenir.
Los padres y madres de familia y las autoridades se mostraron de acuerdo con la ejecución del programa pero manifestaron que desde el año 2012, año en el cual el consultor llegó a realizar el levantamiento de información no se ha podido iniciar las acciones.
Los docentes y la Educación Intercultural
En este aspecto los docentes al ser consultados sobre “Que estrategias utiliza para revitalizar la cultura de la comunidad desde aprendizajes interculturales”, manifestaron que las estrategias utilizadas son mediante:
- Cantos y cuentos.
- Diálogo.
- Juegos dinámicos.
- Lluvia de ideas.
- Debates.
- Realizando el recojo de saberes previos.
- Tengo que hacer motivación en lengua materna.
- Silbido de los animales.
Que estrategias metodológicas aplica frecuentemente, teniendo en cuenta la lengua materna de los estudiantes,
- Dictado de palabras en Ese Eja con tarjetas léxicas.
- Formando palabras en Ese Eja y traduciendo en castellano.
- Reconocimiento de figuras.
- Nombre de los animales en Ese Eja.
- Noticias en Ese Eja.
De los niveles visitados se ha podido apreciar la utilización de la lengua materna en las aulas de inicial (de forma natural y con conocimiento en la segunda y con vacíos la primera). Mientras que en el nivel primario y secundario no se apreció la utilización de la lengua materna. Al ser consultados los padres de familia, durante la reunión que se sostuvo en la CC.NN. Palma Real, ellos son conscientes de la necesidad de preservar su lengua materna pero asimismo reclamaron la enseñanza del castellano y de otra lengua más que les permita convivir en las ciudades. Es por ello que se explicó que la propuesta EIB prioriza la recuperación de la lengua pero que es complementada por una segunda lengua como el castellano o el inglés, tal como lo sustenta la propuesta EIB, esto último fue bien recibido por la comunidad de Palma Real.
Capacitaciones recibidas y principales necesidades en la formación de los docentes
Un aspecto que importante desarrollar es referente a las capacitaciones que los docentes han recibido y cuáles son las expectativas en relación a su formación continua, sobre el primero los docentes manifestaron que los temas más desarrollados en materia de capacitaciones son:
- Desarrollo de Unidades Didácticas
- Diversificación curricular
- La interculturalidad.
En relación a las expectativas, se tiene lo siguiente:
- Diversificación Curricular.
- Elaboración de materiales educativos.
- Formulación de proyectos educativos.
- Desarrollo de Sesiones y Unidades de Aprendizaje.
Alojamiento del docente
Para la sustentar la construcción de vivienda docente se aplicó una encuesta de la cual se obtuvo los siguientes resultados:
Fuente: Trabajo de campo equipo Unidad Formuladora – DIGEIBIR
Elaboración: Propia
Según los cuadros presentados en la comunidad Nativa de Palma Real se cuenta con 13 docentes en total[2]. En ese sentido se evidencia lo siguiente, que poco más de la mitad del total de docentes, proceden de distintos centros poblados de Madre de Dios (de estos el casi las tres cuartas partes, siete docentes, proceden de Puerto Maldonado), mientras que los docentes que son de la zona son sólo tres. Los docentes que proceden de otras regiones son en total tres (en su mayor parte de Puno).
Esta tendencia de no tener en cuenta el aspecto socio cultural de los docentes se debe, según la opinión del especialista en EIB de la UGEL Tambopata, principalmente a la “(…) difícil y costosa movilización hacia las comunidades nativas”. Por otro lado según las palabras del referido especialista en ocasiones no se logra cubrir las plazas de docentes en las comunidades nativas por lo que tienen que recurrir a las propuestas que realizan organizaciones nativas con lo cual se llega a cubrir las plazas docentes para iniciar el año escolar[3].
En su mayor parte de docentes que llegan a estos centros poblados son contratados, lo cual no permite un trabajo prolongado, esto permitiría una continuidad en los aprendizajes de los estudiantes y una mayor coordinación con los padres y madres de familia. El contar con docentes “nuevos” en las comunidades que en su mayoría no son del mismo contexto socio cultural genera el alejamiento y poca empatía con la comunidad. La confianza y el trabajo con la comunidad tienen sus tiempos y un proceso de adaptación.
Asimismo, se evidencia que se cuenta con tres docentes de la Región Puno, quienes dedican dos días en trasladarse hacía su centro de labores, esto no permite un retorno diario a su lugar de procedencia y que en muchas ocasiones se realizan cada mes. Este aspecto es lo más resaltante al preguntar sobre el lugar donde viven, pero lo más resaltante es lo referente al conocimiento de la lengua, en estas dos Comunidades Nativas se habla el Ese Eja, y que los referido docentes no dominan lo cual contrastó mediante la observación de la clase y la ambientación del aula, la cual no considera espacios de lengua materna y segunda lengua (Ese Eja y Castellano).
Otro aspecto a evidenciar en los recuadros, es la diferencia marcada en cuanto al costo del pasaje y tiempos para dirigirse a las comunidades nativas, ello se debe principalmente a la poca demanda existente (solo de comuneros y docentes de las referidas CC.NN) lo cual genera que se generen altos costos. En las comunidades existen comuneros que cuentan con sus “botes” (peque - peque), que por motivos de trabajo y comercio llegan a Puerto Maldonado lo cual permite que puedan realizar el traslado hacia Palma Real, pero son pocas las ocasiones que se tiene esta oferta de viaje. En ese sentido el principal medio de transporte es mediante el uso de canoas o peque – peque.
En relación a la vivienda, los docentes de la Comunidad Nativa de Palma Real cuenta con un espacio acondicionado por la comunidad en el terreno de las II.EE., lo cual según las encuestas algunos docentes toman el cuarto en alquiler, a otros la comunidad les entrega como apoyo a su labor. Los docentes que no son de la Región en su primer contacto con la comunidad se deben trasladar hasta en dos ocasiones sus pertenencias a su centro de labores, así nos relata una docente en Palma Real,
“(…) tuve que realizar dos viajes uno para trasladar mis cosas, como mi cocina, mi cama, mi ropa y otro viaje para traer mis documentos para trabajar”[4].
Lo que se evidenció en la visita son las condiciones precarias del lugar de residencia del docente, en su totalidad son cuartos en madera, no cuentan con agua potable, electricidad solo hay en las noches, cuentan con pozos sépticos tanto para docentes como para estudiantes, no se cuenta con el servicio de internet.
Al ser consultados sobre las condiciones sobre la vivienda docente, manifiestan lo siguiente:
- Ausencia de residencia docente en la comunidad, con número de habitaciones para cada docente.
- Ausencia de servicios higiénicos adecuados.
- Ausencia de servicios básicos (agua, luz, desagüe, teléfono, internet).
- Ambientes precarios: Aulas, Dirección.
- Construcción de nuevos espacios: Almacén, loza deportiva y Salón Multiusos.
- Ausencia de embarcación para movilidad de los docentes y materiales educativos a Puerto Maldonado.
- Combustible para embarcación de forma anual.
- Ausencia de cerco perimétrico en la I.E.
- Ausencia de mantenimiento de la infraestructura y servicios higiénicos.
COMUNIDAD NATIVA SONENE
Aspectos generales
Acceso
El acceso a la CC.NN. Sonene se da mediante dos formas, desde Palma Real, de tipo fluvial y terrestre, se debe partir del CC.NN. Palma Real muy temprano y pasar por la CC.NN. Puerto Pardo en el cual debemos registrar la embarcación tanto a la Policía Nacional como a la Marina de Guerra, el viaje dura dos horas, se continua con el viaje surcando las aguas del río Madre de Dios y después ingresamos a las aguas del río Heath, límite natural entre los países de Perú y Bolivia. El tiempo desde Palma Real hasta Sonene es de tres horas.
El acceso a Sonene vía terrestre demora tres horas, existe un camino que comunica Palma Real y Sonene.
Servicios
Las comunidades en mención no cuentan con pistas, veredas, servicio de agua potable y reciben agua desde unos reservorios, el cual es abastecido del agua de los ríos y lluvias, no cuenta con desagüe, energía eléctrica; salvo algunas casas que tienen paneles solares y generadores de energía.
Agua, el centro poblado no cuenta con servicios de agua potable, el agua para consumo humano se obtiene de un pozo que es captado mediante tubos de una manantial a 20 minutos de distancia de la Comunidad Nativa Sonene, esta agua no es tratada.
Servicios higiénicos, no cuenta con red de pública, sólo algunas viviendas cuentan con letrinas de pozo ciego o seco.
Electricidad, el centro poblado no cuenta con energía de red pública, algunos comuneros cuentan con generadores de energía (motor) lo cual le permite tener luz por horas, generalmente en las noches.
Telefonía y comunicación, no cuentan con acceso a telefonía celular, se evidenció la existencia de un equipo de radio, televisor y DVD proporcionado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, lo cual permite la comunicación entre la CC.NN. Sonene con las distintas comunidades, durante nuestra visita la radio no se encontraba operativa debido a la ausencia de enchufes. Asimismo, se evidencia la presencia de una antena de radio.
Salud, se cuenta con un puesto de salud, el mismo que en la actualidad es atendido sólo por una obstetra y un técnico en enfermería. El tipo de atención que brindan es de salud primaria. Durante nuestra visita el puesto de salud se encontraba cerrado.
Aspectos socioeconómicos
Cuenta con alcalde delegado, presidente de comunidad, agente municipal y teniente gobernador.
Sonene, es una población muy pobre, cuya economía se basa en la agricultura de subsistencia y la crianza en menor importancia. Los cultivos más comunes son el plátano, la yuca, aunque en también cultivan frutales como naranjos, limas, y hasta café y cacao.
Sus ingresos económicos basados en la casa y pesca de animales menores, agricultura son complementados con esporádicos periodos de trabajo asalariado en las ciudades cercanas como peones en la construcción, agricultura o comercio en la ciudad de Puerto Maldonado. No existe energía eléctrica y el agua de consumo es del río y no potable.
Las principales organizaciones e instituciones de la localidad son: el comité comunal que es una organización que engloba a varias localidades. Los programas sociales presentes aquí son Qali Warma. Cuenta adicionalmente con una Posta Medica de nivel I-2.
Organizaciones Sociales
- Asamblea comunal – Junta directiva
- APAFA
- Programa Qali Warma
Aspectos pedagógicos (por IIEE)
En el Centro Poblado de Sonene se cuenta con las siguientes II.EE.,
NOMBRE II.EE.
|
CÓDIGO MODULAR
|
NIVEL
|
343 SONENE
|
1129766
|
INICIAL
|
52084
|
0473033
|
PRIMARIA
|
Organización de las aulas
En cuanto al tema docente en el caso de inicial, se cuenta con una Directora con aula a cargo. El nivel inicial cuenta con un aula de madera en la cual se enseña a niños y niñas de tres, cuatro y cinco años. En el nivel primario se cuenta con dos aulas de madera su modalidad es multigrado, tiene un docente contratado y un Director con aula a cargo.
I.E.I N° 343 SONENE
Esta Institución Educativa cuenta con edificio de madera antiguo construido por FONCODES en la década de 1990 y se encuentra en regular estado de conservación en el cual se dictan clases a niños de 3, 4 y 5 años.
Referente a la organización del aula se evidencia la su organización por sectores, asimismo la utilización de materiales de la zona en la construcción de materiales educativos. En relación a la lengua existen carteles con los cuales se trabaja la lengua materna.
I.E. N° 52084
En el nivel primario, se evidenció la organización del aula por sectores, los materiales son en mayor medida adquiridos en Puerto Maldonado, son escasos los materiales educativos producidos por el docente y los alumnos. En relación a la lengua Ese Eja, se evidenció la presencia de carteles con frases alusivas al uso de la lengua materna, asimismo se cuenta en el aula los carteles que el MINEDU elaboró en el año 2006.
Observación de clases
I.E.I N° 343 SONENE
La maestra al momento de la observación no presentó su carpeta pedagógica, lo cual no permitió apreciar la estructuración de la clase, el trabajo consistió en la observación y accionar e interacción con los alumnos, en relación a ello se evidenció que la maestra cuenta con espacios que considera la lengua dentro de su ambientación de aula lo cual es un elemento que complementa la labor docente, durante la sesión no se evidenció la utilización de la lengua nativa, Ese Eja, esto se debe a que la maestra no es de la zona ella pertenece a la comunidad de infierno, grupo étnico Harakmbut, lo cual no permite la revaloración y reproducción de la lengua Ese Eja.
I.E. N° 52084
Similar al caso anterior durante la observación al docente de primaria no se pudo tener acceso a su carpeta pedagógica. El salón se encuentra dividido por zonas pero se evidencia ausencia de trabajos realizados con materiales de la zona y de producción del docente y de los alumnos. Asimismo no se evidencia el uso de la lengua durante la clase observada.
Un aspecto a tener en consideración es que un docente se encontraba mal de salud y se encontraba realizando su clase en condiciones poco adecuadas, se evidencio que las concisiones para el traslado de los docentes por motivos de enfermedad es muy limitado, el centro de salud de la CC.NN. no atiende y no se cuenta con las medicinas básicas para poder clamar alguna dolencia, lo cual hace mayor la necesidad de contar con condiciones favorables para el alojamiento del docente.
Percepción de los actores educativos
Responsabilidad de la Comunidad con la educación de los niños y niñas
Los docentes al ser consultados sobre la participación de la comunidad en la educación de los niños y niñas los docentes manifestaron que los padres “participan en el seguimiento al aprendizaje de sus hijos menores”.
Durante los talleres informativos con la comunidad se evidenció que el consultor realizó el trabajo de campo pero que no se les brindó la información necesaria sobre la intervención del MINEDU en el Centro Poblado, ni que acciones se realizarán, en ese aspecto, como elemento para generar confianza con la comunidad es que se brindó la información referente a tiempos, actividades y componentes a desarrollar mediante el Proyecto de Inversión Pública. Asimismo los pobladores manifestaron que quieren “contar con un colegio de primer nivel por ser peruanos de frontera y su posición en el país debe ser considerada como que son los primeros peruanos que reciben a los extranjeros, por ello es que tenemos derecho a mejorar la educación en nuestro centro poblado” (SIC).
Los docentes y la Educación Intercultural
En este aspecto los docentes al ser consultados sobre “Que estrategias utiliza para revitalizar la cultura de la comunidad desde aprendizajes interculturales”, manifestaron que las estrategias utilizadas son mediante:
- Cantos y cuentos.
- Diálogo.
- Juegos dinámicos.
- Debates.
- Mitos.
- Leyendas.
- Realizando el recojo de saberes previos.
- Silbido de los animales.
Que estrategias metodológicas aplica frecuentemente, teniendo en cuenta la lengua materna de los estudiantes,
- Dictado de palabras en Ese Eja.
- Formando palabras en Ese Eja y traduciendo en castellano.
- Reconocimiento de figuras.
Al ser consultados los padres de familia, durante la reunión que se sostuvo en la CC.NN., ellos reconocen la necesidad de preservar su lengua materna pero asimismo reclamaron la enseñanza del castellano y de otra lengua más que les permita convivir en las ciudades. Es por ello que la propuesta EIB en la cual se va a recuperar y preservar las lenguas originarias fue bien recibida.
Capacitaciones recibidas y principales necesidades en la formación docente
Un aspecto que importante desarrollar es referente a las capacitaciones que los docentes han recibido y cuáles son las expectativas en relación a su formación continua, sobre el primero los docentes manifestaron que los temas más desarrollados en materia de capacitaciones son:
- Desarrollo de Unidades Didácticas
- La interculturalidad.
En relación a las expectativas, se tiene lo siguiente:
- Diversificación Curricular.
- Elaboración de materiales educativos.
- Planificación Educativa.
- Formulación de proyectos educativos.
Para la sustentar la construcción de vivienda docente se aplicó una encuesta de la cual se obtuvo los siguientes resultados:
Según los cuadros presentados de la comunidad de Sonene, se cuenta con tres docentes en total[5]. En ese sentido se evidencia lo siguiente, los tres docentes no son de la zona, radican en distritos distintos a Tambopata.
Esta tendencia de no tener en cuenta el aspecto socio cultural de los docentes se repite en la Comunidad Nativa de Sonene, pues al estar ubicados en frontera la traslado es costoso y existe poco oferta en el traslado hacia la referida comunidad.
Como en la CC.NN. de Palma Real, en Sonene existe docentes contratados lo cual no permite un trabajo prolongado lo cual permitiría una continuidad en los aprendizajes de los estudiantes y una mayor coordinación con los padres y madres de familia. El contar con docentes “nuevos” en las comunidades que en su mayoría no son del mismo contexto socio cultural genera el alejamiento y poca empatía con la comunidad, esto último tiene sus tiempos y un proceso de adaptación.
Otro aspecto a evidenciar en los recuadros, es la diferencia marcada en cuanto al costo del pasaje y tiempos para dirigirse a las comunidades nativas, ello se debe principalmente a la poca demanda existente (solo de comuneros y docentes de las referidas CC.NN) lo cual genera que se generen altos costos. En la comunidad existen comuneros que cuentan con sus “botes” (peque - peque), que por motivos de trabajo y comercio llegan a Puerto Maldonado lo cual permite que puedan realizar el traslado hacia Sonene, pero son pocas las ocasiones que se tiene esta oferta de viaje. En ese sentido el principal medio de transporte es mediante el uso de canoas o peque – peque.
En relación al alojamiento, los docentes cuentan con un espacio acondicionado por la comunidad en el terreno de las II.EE., la comunidad les entrega como apoyo a su labor.
Lo que se evidenció en la visita es las condiciones precarias del lugar de residencia del docente, en su totalidad son cuartos en madera, no cuentan con agua potable, ni electricidad, cuentan con pozos sépticos tanto para docentes como para estudiantes, no se cuenta con el servicio de internet. Al ser consultados sobre las condiciones sobre la vivienda docente, manifiestan lo siguiente:
- Ausencia de residencia docente en la comunidad, con número de habitaciones para cada docente.
- Ausencia de servicios higiénicos adecuados.
- Ausencia de servicios básicos (agua, luz, desagüe, teléfono, internet).
- Combustible para embarcación de forma anual.
REFERENCIAS:
[1] La lengua Ese Eja cuenta con alfabeto y ha sido reconocido por el MINEDU en el año 2006 mediante la Resolución Directoral N° 0683-2006-ED, del 08 de setiembre del 2006.
[2] Se toma en cuenta al director quien tiene aula a cargo.
[3] Un aspecto resaltante es la función que cumple el FENAMAD, Organización que agrupa a las comunidades nativas de Madre de Dios desde el año de 1982, en sus inicios su principal motivo de organización se produjo por el embate de los migrantes buscadores de oro lo cual generó “(…) invasión motivó el ensañamiento de mineros y de las propias autoridades de Madre de Dios en contra nuestra. Se produjeron entonces graves conflictos, la ambición por explotar el oro era incontrolable, los invasores enjuiciaban a nuestros líderes. En ese entonces una mínima parte de las comunidades había sido reconocida y no más de cuatro habían sido tituladas (…)”. Actualmente cuenta con 31 comunidades nativas existentes en Madre de Dios y su accionar se ha ampliado a la defensa de as Comunidades en aislamiento voluntario.
[4] Entrevista realizada a docentes en la CC.NN. Palma Real el lunes 06 de mayo del 2012. Equipo Unidad Formuladora DIGEIBIR.
[5] Se toma en cuenta a los dos directores que tienen aula a cargo.